Saga Espiritual - Chadys



"Saga Espiritual" - Chadys
*Obtén el Disco Compacto por tan solo $14.99 aquí!
(Manejo y envío gratis a cualquier lugar)
*Escríbenos al email

Descarga "Saga Espiritual" (en tu tienda preferida)




Agradezco su aportación


Las donaciones son bienvenidas, y de forma segura a través de PayPal.



Translate

Saludos cordiales:

Saludos amigos del blog!!!! Quiero darles la bienvenida a mi humilde aposento cibernético con el cual comparto desde el año 2009 lo que me apasiona en el mundo de las artes, la historiografía, la música, la literatura y la espiritualidad. Y también escritos originales... Pueden accesar a mi música en Spotify, YouTube y a los interesados en mis publicaciones literarias, las pueden adquirir en su librería preferida en Puerto Rico, Amazon, eBay, o escribiéndome. Muchas bendiciones!

Visitas al blog

viernes, 13 de abril de 2012

Insistimos: Oración.


Insistimos: Oración. Solo así podremos discernir qué decir, cuándo decirlo y cómo, qué hacer cuándo hacerlo y cómo.



ORACIÓN. ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS
NDC 


La iniciación en la oración siempre ha sido problemática; así lo provoca el carácter particular de los dos sujetos que intervienen en ella. En un extremo, Dios: el Misterio inefable, el Totalmente otro, la Santidad augusta, el Tú eterno..., no comparable con ningún objeto ni con ningún de este mundo. En el otro, el hombre finito que encuentra inscrita en su interior la vocación, irrenunciable, de gozar de la compañía amorosa de Aquel que le ha creado para sí. Resuena aquí el famoso aforismo de san Agustín: «nos has hecho para ti y nuestro corazón está inquieto hasta que descanse en ti». El gozo del encuentro a veces se dilata, porque el hombre confunde, en el deseo de alcanzar la plenitud, caminos y metas.
Nuestro tiempo añade nuevos elementos a esta problemática. Tanto el secularismo actual, en el que Dios queda olvidado y los valores religiosos se desprecian, como el subjetivismo individualista del hombre posmoderno, que le encierra sobre sí, sobre sus propios pensamientos, sentimientos y proyectos, hacen de la oración y su iniciación un camino dificultoso, que requiere de los catequizandos nuevas disposiciones y nuevos acentos para llegar a ser orantes.

I. Elementos constitutivos de la actitud de oración
Heiler, en su clásica obra sobre la oración, señala tres elementos fundamentales, comunes a la oración de todas las tradiciones religiosas: «la fe en un Dios vivo y personal», «la fe en la presencia real e inmediata de Dios» y «los encuentros dramáticos entre el hombre y Dios, cuya presencia experimenta»1. Nosotros, a estos tres elementos, añadiremos un cuarto que consideramos determinante: la presencia personal del sujeto que ora2. Presentamos estos cuatro elementos.
a) La fe en Dios, marco de la actitud de oración. La fe es la disposición fundamental que acontece en el hombre religioso tras la presencia y el consiguiente reconocimiento de Dios en su vida. Esta actitud afecta a la raíz de su persona.
Por la fe, el creyente acepta la condición trascendente de Dios y abandona la pretensión de constituirse, él o cualquier ser creado, en centro de su vida. «Para ello, el hombre debe literalmente descentrarse, salir de sí, inaugurar una actitud extática de reconocimiento de la superior dignidad y absoluta supremacía del misterio»3 de Dios. Esta disposición a salir de sí es el corazón de la actitud de fe; y el reconocimiento reverente de la presencia gratuita de Dios, la otra cara del mismo acto. Por él, el creyente tiene acceso a la compañía amorosa de Aquel que le ha citado a establecer una relación de amistad. Esta relación es motivo de gozo y plenitud.
La fe es el marco absolutamente necesario donde alcanza realmente significado el ejercicio de la oración. Cuando la actitud de fe en el Dios vivo y personal acontece, inmediatamente la conciencia creyente lo expresa en el uso incipiente de invocar a Dios y hacer oración (cf AG 13; RICA 15).
b) La presencia real de Dios vivida desde la fe. «Quien ora lo hace delante de Dios». En efecto, Dios, aceptado previamente por la fe, en la oración se hace presencia cercana e inmediata, requiriendo nuevamente la acogida del orante. La oración brota, a veces, porque la presencia de Dios se impone; otras veces porque el creyente lo invoca y lo espera en silencio; pero siempre porque Dios aparece como el que, aun siendo trascendente, en su infinita libertad y amor se aproxima rompiendo la barrera infranqueable que le separa del hombre.
El cristiano tiene certeza de esta presencia misericordiosa de Dios, porque tiene la promesa de Jesús, el Hijo de Dios, de estar con sus discípulos hasta el fin de los tiempos (Mt 28,26) y la confirmación de que el Padre está en lo secreto escuchando la plegaria de sus hijos, antes de que llegue a la boca (Mt 5,5-8). El verdadero orante es el que aprende a no confundir la presencia de Dios, totalmente otro, con la proyección de sus deseos.
c) La presencia real del sujeto que ora. Este elemento también es constitutivo en la oración, y nunca se le debe dar por supuesto. La oración es un encuentro personal; para que acontezca es necesario que realmente estén presentes ambos interlocutores. El orante debe estar presente desde su centro personal, allí donde se encuentra reunida toda su persona y donde resuenan, en la búsqueda de sentido, todos los acontecimientos y encuentros personales que acontecen en su vida.
La tradición bíblica habla del corazón o del espíritu del hombre. El hombre que vive desde la profundidad de su espíritu, deja que el Espíritu de Dios que le habita (cf Jn 14,17) le constituya en hijo a semejanza de Jesús, Hijo de Dios (cf Rom 8,15). Sólo dejándose alumbrar como hijo en el Hijo de Dios, por la acción del Espíritu, es como el creyente puede dirigirse al Padre con la confianza que da el llamarle Abbá (cf Rom 8,16).
d) El encuentro filial entre Dios y el hombre. El encuentro oracional, se considere trato de amistad o expresión de la relación filial del hombre con Dios, siempre es dramático. En él acontece el «encuentro de dos libertades, la infinita de Dios con la finita del hombre»4. En su mutua respectividad, vivida en la intimidad, el orante debe ir desapropiándose de sí mismo, para abrirse al Tú de Dios, que es la plenitud de su vida. Es necesario, por tanto, un proceso en el que el creyente vaya entrando libremente en comunión con Dios. Proceso no reductible a los momentos de plegaria, sino que atraviesa el conjunto de su vida.
El encuentro oracional está siempre articulado por el amor, a través del cual se entregan mutuamente los dos interlocutores. Por la oración se actualiza y fortalece la comunión filial entre Dios y el hombre; comunión transformante para este y articulada por su obediencia a la voluntad divina. El progreso en el camino oracional se manifiesta en que el orante va configurando su vida y su persona a semejanza de Jesús; hasta el punto de decir con Pablo: «ya no vivo yo, sino que es Cristo quien vive en mí» (Gál 2,20).

II. Claves pedagógicas para iniciar en la oración
Ofrecemos a continuación unas pistas o claves que ayuden al despliegue pedagógico de los elementos que constituyen la actitud de oración, en el marco de la catequesis de iniciación cristiana.
a) En torno a la fe en un Dios vivo y personal5. La fe en un Dios vivo y personal brota a partir de la introducción del sujeto creyente en el ámbito de lo sagrado o clima religioso, según lo denominan los documentos catequéticos (cf CC 89; 109). La catequesis facilitará esta introducción en la medida en que invite al catequizando a vivir en profundidad toda su existencia. Alcanza la salvación en la medida en que se deja introducir en el ámbito religioso y acepta por la fe la relación con el Dios vivo y verdadero manifestado en Cristo Jesús.
La catequesis puede promover esta apertura religiosa del sujeto, su sentido de trascendencia, a través de una serie de experiencias significativas, cercanas a la religiosa. Estas «experiencias-cumbres»6 son muy variadas: experiencias de encuentro con la naturaleza, de inmensidad, de paternidad, los momentos creativos, el ejercicio de la responsabilidad ética, la contemplación de la belleza. Todas ellas encaran al hombre con el rostro misterioso de la vida, le dilatan la conciencia y le llevan a trascender su percepción ordinaria de la realidad. Ante estas experiencias, el hombre no puede menos de tomar una decisión que le introduzca o no en el ámbito de lo sagrado que preside la presencia de Dios.
El reconocimiento de la presencia de Dios, su aceptación y el abandono en su amor, es el segundo momento pedagógico que la catequesis debe afrontar para poner las bases de la iniciación en la oración. Sólo el establecimiento de una relación explícita y personal del hombre con Dios hace que aquel atraviese los límites etéreos de lo sagrado. Esta relación, eje de la propia oración, se fragua a través de la aceptación de la alteridad del Dios revelado, la conciencia de su acción libre y amorosa en la vida del creyente a través de su Hijo, y el deseo de frecuentar su compañía movido por su Espíritu.
b) En torno a la presencia real de Dios. Mientras el orante no reconozca que está frente a un no puede acontecer la oración. Es necesario desarrollar en el orante esa conciencia de estar permanentemente en la presencia de Dios, Padre de nuestro Señor Jesucristo; y su actualización en los actos de oración. Para que el creyente reconozca la proximidad de Aquel en el que «vivimos, nos movemos y existimos» (He 17,28), debe aceptar el carácter trascendente de Dios, manifestado a veces en el sentimiento doloroso de su aparente ausencia. Para ello la catequesis ha de iniciar al creyente en la renuncia de los sentimientos, pensamientos, imágenes y conceptos que se hace de Dios, y fortalecerlo en los momentos en que, lejos de debilitarse la fe por el silencio de Dios, se va purificando y fraguando. Las actitudes de renuncia, silencio y escucha están a la base de esta ejercitación.
Más aún, la presencia de Dios no es estática. El Dios cristiano se manifiesta permanentemente activo a través de la acción de su Hijo resucitado y de su Espíritu. Dios es quien toma la iniciativa del encuentro. Su presencia depende sólo de él. El orante, apoyado en esa certeza, debe aprender a disponerse y a esperar su manifestación. El Padre quiere entregar a su Hijo como signo de amor a cada uno de sus hijos. En múltiples signos lo manifiesta. El mismo es quien abre los ojos de la fe a los creyentes para que se reconozcan queridos y deseen dar respuesta a través de su propia entrega amorosa. La catequesis debe crear este clima de gracia, que favorezca el don de la oración en el creyente. Debe comprender que Dios no está solo frente a él, sino que su Espíritu ora en él.
c) Respecto a la presencia real del orante. El hombre, hecho a imagen y semejanza de su creador, a pesar de su pecado, conserva el deseo de Aquel que le llama a la existencia (cf CCE 2566). Más aún, no encuentra su descanso hasta alcanzar la compañía de Dios. Pero en este camino hacia la plenitud, la tendencia hacia el mal, que anida en el corazón del hombre, se hace presente en múltiples tentaciones. Aquí radica la dificultad de la oración: el orante se encuentra disperso entre tantos deseos y realidades idolátricas que reclaman para sí el tratamiento exclusivo de Dios, que le cuesta trabajo ponerse frente a Dios, su Señor. La catequesis debe procurar desenmascarar todas las tendencias y reclamos que dividen al catequizando y, con la ayuda de Dios, facilitarle la tarea de unificación personal.
En este proceso de unidad y hondura en el que se introduce el creyente, caminan en paralelo la maduración humana y la creyente. En la medida en que el creyente deja brotar lo más profundo de su persona, su espíritu, verá reflejada, en su hondón, la imagen de Jesús, esculpida en él por el bautismo, y viceversa. Son dos momentos distintos, pero que directamente se reclaman si el orante quiere irse introduciendo en la relación que el Hijo de Dios tiene con su Padre. La iniciación en la oración no puede prescindir de ninguno de ellos. Este proceso de personalización y de apertura a Dios exige del creyente un trabajo doloroso de purificación. La catequesis debe motivar al orante a establecer el «combate de la oración» (cf CCE 2725-2758). La respuesta al amor de Dios sólo es real si el creyente hace un esfuerzo ascético por el cual, con la gracia de Dios, se alumbra a sí mismo y se orienta radicalmente hacia Dios. Este trabajo lento de purificación ha de estar presidido por el amor, so pena de que el orante se encierre sobre sí mismo. La decisión valiente de recorrer el camino –«la determinada determinación»—, la actitud de humildad, el conocimiento propio y la consiguiente aceptación y la referencia permanente a la misericordia de Dios, son elementos que nunca pueden faltar.
d) En torno al encuentro filial entre Dios y el hombre. El amor es el eje de la oración. Ejercicio de amistad teologal, en el que Dios toma la iniciativa y conduce con su gracia; y en el que el sujeto humano, en acto de fe, se trasciende a sí mismo y deja que sea el propio Dios quien le vaya introduciendo en la comunión consigo mismo. El trato filial entre Dios y el hombre, siempre parte del reconocimiento de que Dios es Padre y la fuente de todo amor. La catequesis debe ayudar a trabajar en el catequizando el paso de las actitudes que le hacen sujeto activo frente a los demás y el resto del mundo, a ser «sujeto pasivo», receptor de la acción generosa de Dios en él. Se trata de educar al que se inicia en una actitud de negación de sí mismo y de su protagonismo, para desarrollar actitudes de espera y receptividad. También es clave la educación de la dimensión afectiva del sujeto; «educar finamente el mundo de las relaciones personales del orante, catequizando, de tal manera que se intente superar la relación objetivizante con los otros, para pasar a una verdadera relación personal»7. No es posible que el que ora tenga una relación humanizadora con Dios si no tiene dicha relación con otros hombres.
El criterio de veracidad de la oración será el grado de transformación del orante. El trato amistoso va haciendo conformes a los amigos. El trato de cada hijo adoptivo con Dios le hace semejante a su unigénito Jesucristo.

III. Iniciación pedagógica a la oración
La oración, realidad y palabra, vida y pensamiento, nos remite al núcleo más esencial de nuestra fe: la relación personal con Dios, relación consciente y explicitada sobre el suelo de la relación permanente y estable, la que se confunde con la vida, de la que brota y a la que sirve.
Por eso, realidad y palabra no sólo son insilenciables, sino que deben auparse sobre el candelabro de la conciencia en cualquier proyecto que se precie de catequético. A fin de cuentas, ¿Dios no se revela para «llamarnos a su compañía» (DV 2), para hacernos interlocutores suyos? Y la Iglesia instituida por Cristo, ¿no es una comunidad orante8, una escuela de oración, de trato personal con Dios?
1. LA ORACIÓN DE JESÚS. Nadie puede iniciar a nada si no parte de una comprensión de la realidad a la que quiere introducir. En el cristianismo, toda propuesta debe pasar el examen del evangelio, ser confrontada con la praxis y la palabra de Jesús. En Jesús llega a su cima más alta y alcanza la raíz más profunda la oración del pueblo orante en el que nació y se formó: la de la filiación que traspasa su existencia humana y le clava, en armonía única, en la tierra del dolor y de la esperanza, de la comunión más estrecha con los hermanos, y en el cielo, su hogar primero y último, de la relación con.el Padre y el Espíritu. Jesús, «presentó con gran clamor y lágrimas oraciones y súplicas al que podía salvarle de la muerte, y fue escuchado en atención a su obediencia; aunque era hijo, en el sufrimiento aprendió a obedecer» (Heb 5,7-8). El justifica nuestra oración, es la raíz que la alimenta y el horizonte que la cubre. Debemos orar porque y como él oró.
Jesús oró en comunidad con los creyentes de su Pueblo, y oró en la soledad, frecuentemente y, de modo señalado, en momentos decisivos de su existencia, estrechamente conectados con su misión, como no podía ser menos. El Padre era su de referencia, en quien volcaba su ser, y de quien se sabía inefablemente acogido: «El Padre me ama», «el Padre está conmigo» (Jn 16,32). El Padre solo conoce al Hijo, como el Hijo solo conoce al Padre (Mt 11,27).
El «aprendió a orar conforme a su corazón de hombre» (CCE 2599). Y enseñó a orar en la fe, estrechamente vinculada a hacer la voluntad del Padre, «con audacia filial» (CCE 2609-2610). Por eso, «no hay otro camino de oración cristiana que Cristo» (CCE 2664). Aquellos «que se dejan guiar por el Espíritu de Dios» (Rom 8,14), oran cristianamente si entran en la oración de Jesús.
2. LA ORACIÓN DEL CRISTIANO. Entre los dones que el Padre nos otorgó en Jesús está el que podamos dirigirnos a él como lo hacía el Hijo primogénito: Abbá, Padre. El Espíritu viene en nuestra ayuda poniendo en nuestros labios y en nuestro corazón la palabra por la que expresamos la máxima cercanía y la mayor confianza en la relación con Dios: Padre (Rom 8,26-27). Cercanía, entrañabilidad y comunión significadas por otro término tan divinamente humano: amistad. Desde el Antiguo Testamento nos llega el tímido aunque vigoroso apunte: «El Señor hablaba con Moisés cara a cara, como se habla entre amigos» (Ex 33,11). El autor sagrado pone en boca de Dios: «yo le hablo [a Moisés] cara a cara» (Núm 12,8). Y Jesús dice a sus discípulos: «Yo os he llamado amigos porque os he dado a conocer todas las cosas que he oído a mi Padre» (Jn 15,15). «Yo os digo, amigos míos...» (Lc 12,4).
En la nube de testigos que cubre los siglos de la humanidad y, particularmente, del Pueblo elegido, en la escuela de orantes, mujeres y hombres que han disfrutado de una profunda y entrañable relación de comunión con Dios, las vivencias son en su esencia las mismas, comunicadas según carisma y dotes naturales. A una mujer le ha correspondido acuñar la definición de la oración como amistad. Escribió Teresa de Jesús: «no es otra cosa oración mental..., sino tratar de amistad, estando muchas veces tratando a solas con quien sabemos nos ama» (Vida 8, 5). Amistad significa vida teologal, comunión interpersonal entre Dios y el creyente. «Se entra en la oración... por la puerta de la fe», que alimenta la esperanza y que «saca todo del amor con el que somos amados de Cristo y que nos permite responder amando como él nos ha amado» (CCE 2656-2658).
Juan de la Cruz presenta la oración como fruto natural de la vida teologal, a la que alimenta a su vez. Baste esta expresión: «no llevando el alma en la oración otro arrimo sino la fe, la esperanza y la caridad» (Dichos de luz y amor, 118). Y de Dios dice que «sólo mira [a] la fe y pureza de corazón del que ora» (Subida del Monte Carmelo III, 36, 1).
Vincular la oración a las virtudes teologales, o expresarla con el término amistad, es apuntar a muchas cosas de capital importancia que, siquiera brevemente, conviene señalar:
a) La oración es un don que se concede a todos. Todos somos nativamente orantes, capaces de orar. «Somos de natural (por naturaleza) tan rico, que podemos tener conversación no menos que con Dios» (Teresa de Jesús, Moradas primeras 1, 1, 6). «La persona no se satisface con menos de Dios» (Juan de la Cruz, Cántico 35, 1). Tanto es esto así que, como escribe el doctor místico, «la pretensión del alma es la igualdad de amor con Dios, que siempre ella natural y sobrenaturalmente apetece, porque el amante no puede estar satisfecho si no siente que ama cuanto es amado» (38, 1).
b) Habiendo recibido este don de la oración, del trato de amistad con Dios, podemos orar. El trato de amistad con Dios es una posibilidad siempre abierta. A esto se refiere Teresa de Jesús cuando dice que «la sustancia de la perfecta oración» consiste «en amar mucho». Y razona: «todos somos hábiles para amar» (Fundaciones 5, 2), todos podemos vivir la relación con Dios, personalizar con creciente intensidad el misterio de la Revelación por la que Dios nos llama «a participar de su vida».
c) Y por amistad o vivencia teologal, la oración se sitúa en el centro de la vida; es, antes que nada y por encima de todo, una forma de ser, algo estable, permanente, que se adhiere al ser: «el verdadero amante en toda parte ama y siempre se acuerda del amado. ¡Recia cosa sería que sólo en los rincones se pudiese traer oración!» (16). Por amistad, por forma de ser, la oración requiere, exige desde dentro, tiempos de oración en los que se viva, de una manera consciente, la relación de amistad; en que nos hagamos explícita y directamente presentes a Dios, al Amigo. Que serán, por necesidad, tiempos de soledad, que el amor engendra y crea y que, tantas veces, comportará el abandono de la actividad habitual, aun aquella motivada y alentada por el mismo Dios, a través de la que expresamos nuestro empeño porque su Reino venga, y en la que también se acrecienta y afina nuestra unión con él.
d) Finalmente, la oración-amistad, expresión de vida teologal, tiene en Dios su protagonista primero y mejor, como quien más y mejor. Tenemos que captar el fuerte realismo de la confesión teresiana: Dios «con verdad hacía mucha misericordia conmigo en consentirme delante de sí y traerme a su presencia; que veía yo, si tanto él no lo procurara, no viniera» (Vida 9, 9). De la confesión pasa a la afirmación doctrinal de alcance universal: «Por cierto, cuando no hubiera otra cosa de ganancia en este camino de oración, sino entender el particular cuidado que Dios tiene de comunicarse con nosotros y andarnos rogando... que nos estemos con él» (Moradas 7, 3, 9).

IV. Iniciación según santa Teresa y san Juan de la Cruz
Si la oración es ejercicio y vivencia de las virtudes teologales o de la amistad con Dios, educar para la misma será enseñar a vivir la exigencia de la amistad, a que las virtudes teologales impregnen la existencia del cristiano. Esto podría sintetizarse, moviéndonos en la línea de los dos maestros por excelencia de la oración, en la afirmación siguiente: atenerse a la exigencia de la amistad, que es guardar todo el corazón para él, o proponerse vivir ante, con, y para él. Teresa, a raíz de las primeras experiencias psicológicamente negativas de la praxis de la oración, recuerda y exhorta al aprendiz de oración que se alegre y consuele pues «sabe le contenta [a Dios] en aquello [en acudir a la oración], y su intento no ha de ser contentarse a sí, sino a él» (Vida 1 1 , 10). San Juan de la Cruz se refiere a la misma experiencia cuando escribe a una amiga a quien acompaña espiritualmente: «¿Qué vida o modo de proceder se pinta ella en esta vida? ¿Qué piensa que es servir a Dios...?». Y responde: «Sólo vivir en fe oscura y verdadera, y esperanza cierta y caridad entera» (Cartas 12.10.89; 19).
Centramiento existencial en la persona del amigo y maestro, Jesús. La Madre Teresa comienza de este modo el tratadito de oración en el Libro de la Vida: «Hablando ahora de los que comienzan a ser siervos del amor (que no me parece otra cosa determinarnos a seguir por este camino de oración al que tanto nos amó)» (11, 1). Ser siervos del amor, personas de un solo amor, que recogen su existencia en la amistad con Jesús. Se trata de un cambio de condición, ya que «para ser verdadero el amor y que dure la amistad hanse de encontrar las condiciones» (Vida 8, 5). La pedagogía teresiana de la oración apunta decididamente ahí, al cambio de condición. La pregunta es agudamente certera: «qué tales habremos de ser» (Camino de perfección 4, 1). Y, siguiendo la imagen del juego del ajedrez, la respuesta correspondiente: hay que «concertar las piezas»; y para ganar la partida: «no hay dama que así le haga rendir [a Dios] como la humildad», y «no puedo yo entender cómo haya ni pueda haber humildad sin amor; ni amor sin humildad; ni es posible estar estas dos virtudes sin gran desasimiento de todo lo creado» (Camino 24, 2). Sobre estos tres pilares, «virtudes grandes» (Camino 15, 3; 16, 2), «cosas tan necesarias para los que pretenden llevar camino de oración» (Camino 4, 3), ha construido su enseñanza de la oración: se necesita ser libre para amar, y libre hace a la persona la verdad. Y esto hay que asumirlo con «una muy determinada determinación» (Camino 21. 23), que significa tanto la vigorosa constancia y perseverancia en el camino emprendido como la gratuidad con que se encara la relación de amistad con Dios.
1. GRATUIDAD. La relación interpersonal se establece bajo el signo de la gratuidad: «por solo él». El egoísmo es la amenaza que acecha a la oración y está dentro del orante. Escribe Juan de la Cruz que «el amor consiste en pasar de sí al Amado» (Cántico 26, 14), denunciando la facilidad con que identificamos la oración o, en general, la vida espiritual con el gusto, que se constituye en el movente de nuestras acciones: «andan arrimados al gusto y voluntad propia, y esto tienen por su Dios... Piensan estos [orantes] que el gustar ellos y estar satisfechos es servir a Dios y satisfacerle» (Noche I, 6, 3), «que no se mueven ni obran por amor, sino por el gusto» (Noche I, 6, 6). Sobre esto también se pronuncia con decisión Teresa: «es gran negoción comenzar las almas oración, comenzándose a desasir de todo género de contentos y entrar determinadas a sólo ayudar a llevar la cruz a Cristo, como buenos caballeros que sin sueldo quieren servir a su rey» (Vida 15, 11; cf 11, 13; Carta med. mayo 82; 431, 7). Es la gran crítica que hace a las «almas concertadas» de las Moradas, crítica a un moralismo mercantilista: les dice que, no obstante todo su «concierto», «no han obligado a nuestro Señor para que les haga semejantes mercedes» (III, 1, 8). En Camino había escrito: «Parece que por justicia quieren pedir a Dios mercedes» (18, 6). Alaba, por el contrario, el comportamiento de otros «que van por el camino del amor como han de ir, por sólo servir a su Cristo crucificado» (IV, 2, 10).
a) Determinada determinación. La profunda reforma interior del egoísmo a la gratuidad, de la autosuficiencia a la confianza en Dios, del deseo de que Dios haga mi voluntad a la decisión de hacer la suya (Moradas III, 2, 6), requiere perseverancia y «una grande y muy determinada determinación» (Camino 21, 2). Pues el fruto de la oración no se produce automáticamente, ni de una vez; ni siquiera se percibe tan fácilmente. No se puede llegar «al agua viva», símbolo de la contemplación, y que otro recorra el camino. Un camino que, como advierte Teresa, es difícil radical y fundamentalmente, por la enorme distancia entre la condición de Dios y la del orante. «No podéis acabar con vos de amarle tanto, porque no es de vuestra condición; mas viendo lo mucho que os va en tener su amistad, y lo mucho que os ama, pasáis por esta pena de estar mucho con quien es tan diferente de vos» (Vida 8, 5). Dios siempre espera: «y le vais regalando y sufriendo, y esperáis a que se haga a vuestra condición» (Vida 8, 6).
La resistencia a sufrir un amor gratuito corre pareja a la soberbia por la que queremos merecerlo. Y la soberbia es el nido donde se incuba la mentira que aborta toda relación interpersonal que se nutre de la verdad.
b) Perseverancia animosa y confiada. Es constante Teresa en afirmar que «Dios es amigo de ánimas animosas» (Vida 13, 2), que se abren al futuro más grande y luminoso por «los grandes deseos». Se apresura a conectar la animosidad y confianza a la humildad, es decir, a la verdad. Deseos, dice, «con humildad y ninguna confianza en sí», sino en Dios, que es quien vence nuestra «cobardía y pusilanimidad» (Moradas I, 1, 10-11). La soberbia y la autosuficiencia engendran «cobardía» y «amilanan los pensamientos», «apocan los deseos», «con amparo [pretexto] de humildad», o entendiendo «mal la humildad» (Vida 13, 2.1.7.3.4).
Deseos que han de resistir la impaciencia de una pureza pronta, y autenticarse en la espera dolorosa y humilde. Y no abandonar la oración porque no logramos mejorar la vida; ni escudarnos en la debilidad para tapar conformismos degradantes.
Los deseos tienen que ir fecundando la vida, y la oración estrechando la fisura de infidelidad con humilde confianza. Orar y vivir no pueden hacer historias paralelas, ni menos contrarias. Están llamados a la armonía y fecundación recíproca. Vida y oración, hermanadas en la sencilla y genial expresión teresiana: hacer lo que «el Señor nos hace poder» (Camino 16, 6). Salir al encuentro del tiempo de Dios no es marcarle el tiempo a él.
Estos avisos se abren a la vida, en cuyo corazón la oración germina y crece, y en la que se revela auténtica, viva. El hoy es, además de escenario inevitable de la oración, contenido y objetivo primero de la misma9. «Tan aparejado está este Señor a hacernos merced ahora como entonces», en este presente, como en el pasado (Moradas V, 4, 6). «Quienes no vieren lo que ahora hay [grandes mercedes de oración entre las carmelitas], no lo echen a los tiempos, que para hacer Dios grandes mercedes a quien de veras le sirve siempre es tiempo» (Fundaciones 4, 5).
2. APRENDIZAJE CREATIVO. Un buen maestro de oración llamará poco la atención sobre el método, y menos sobre su método, buscando mucho más despertar la creatividad del discípulo. Aun aceptando la necesidad o, al menos, la conveniencia de algunas pautas, tenderá siempre a relativizarlas, en sí mismas y con relación a cada una de las personas en busca de su praxis de oración, y a reducirlas numéricamente.
Teresa de Jesús gritó —más que escribió— varias veces que la oración no es ninguna algarabía, y que a nadie debe «espantar el nombre»10. La oración es una palpitación o «habilidad natural» del amor que emerge con espontaneidad, y que se crea sus cauces. La doctora mística nos confiesa que se encontró orando «sin saber qué era» orar (Vida 9, 4). Frente a los intelectualistas que ponían la «sustancia» de la oración en «pensar mucho», ella defendía decididamente que estaba en «amar mucho», razonando que «todos somos hábiles para amar» (Fundaciones 5, 2; Moradas IV, 1, 7). En esta misma línea, recordando a una persona «que nunca pudo tener sino oración vocal», y que, sin embargo, «tenía pura contemplación», se dirigirá a los teólogos que sólo aceptan la oración vocal y siembran miedos contra la oración mental, personal y silenciosa, que «son enemigos de contemplativos», que no piensen «que están libres de serlo si las oraciones vocales rezan como se han de rezar» (Camino 30, 7). A todos estos teólogos había dicho antes: «no os entendéis, y así queréis desatinemos todos, ni sabéis cuál es oración mental, ni cómo se ha de rezar la vocal, ni qué es contemplación; porque si lo supiereis, no condenaríais por un cabo lo que alabáis por otro» (Camino 22, 2).
Supuesto, pues, que «para orar es necesario querer orar» (CCE 2650), Teresa de Jesús advierte al lector que «ha menester aviso el que comienza, para mirar en lo que aprovecha más» (Vida 13, 14). Y a los maestros les dirá que tengan mucho cuidado de no agobiar con más o menos disimuladas imposiciones y dirigismos: «Yo he topado almas acorraladas y afligidas» porque estos maestros, «no entendiendo el espíritu, afligen alma y cuerpo, y estorban el aprovechamiento» (Vida 13, 14).
Sobre este fondo, y dirigiéndose más directamente a quienes «no pueden discurrir en la oración», les propone «el modo» que le enseñó el Señor, y con el que confiesa haber hallado «tantos bienes» (Camino 29, 7).
3. ORACIÓN DE RECOGIMIENTO. Escribe la santa: «Llámase recogimiento, porque recoge el alma todas las potencias y se entra dentro de sí con su Dios» (Camino 28, 4). Persona a persona, y dentro.
a) Encuentro en soledad. Ámbito externo y creación interior, soledad material, que se busca, y soledad interior que se crea, una y otra redimidas y salvadas por el amor, por la presencia afectiva al Amigo. Soledad «para saber con quién estoy», y «lo que responde el Señor». «¿Pensáis que se está callando aunque no le oímos? Bien habla al corazón cuando le pedimos de corazón» (Camino 24, 4).
b) Atención a la persona del Amigo. «Mire que le mira» (Vida 13, 22). «No os pido más que le miréis» (Camino 26, 3). No se trata de discurrir, de «sacar grandes y delicadas consideraciones», «conceptos». Se trata sólo de tomar conciencia, de advertir que él está presente, dentro, «mirándome». Tratando de hacer compañía, me encontraré acompañado. Silenciando mi egoísmo –«no hacer caso de sí»– para hacerme acogida de él, emergerá mi mejor yo, también el que necesita la redención que le llegará de saberse «mirado».
La contemplación silenciosa, de amor, el recogimiento en él, romperá con suavidad en palabras que harán más denso el silencio y más íntima la comunicación: «si se os ha enternecido el corazón de verle tal», «os holgaréis de hablar con él, no oraciones compuestas, sino de la pena de vuestro corazón, que las tiene él en mucho» (Camino 26, 6). «Palabras del corazón», nacidas «de verle tal», no arrancadas del discurso de la razón. El escenario lo llena el Otro, no el yo, las ideas, los sentimientos del orante.
c) Los medios que se elijan se valorarán por la fuerza que tengan de evocar, hacer presente la persona de Jesús, el Amigo. «Mirando se te despertará más el amor», escribe Juan de la Cruz (Subida III, 35, 8). Refiriéndose al lugar, dirá con fuerza y claridad: «aquel lugar se ha de escoger donde menos se embarace el sentido y el espíritu de ir a Dios». Y líneas más abajo: «y por eso es bueno lugar solitario, y aun áspero, para que el espíritu sólida y derechamente suba a Dios» (Subida III, 39, 2). Pues de esto se trata: de «estar con él». Así aconseja la santa: «traer una imagen o retrato de este Señor» «para hablar muchas veces con él» (Camino 26, 9); «se estén hablando y regalando con él» (Vida 13, 11); o «un libro de romance bueno» (Camino 26, 10), o el libro de la naturaleza, en la que se halla «memoria del Criador» (Vida 9, 5).
Y ya que se trata de representar a Cristo, de hacerse consciente de su presencia, él en persona tiene que ser el lugar de cita del orante: «traerle siempre consigo y hablar con él, pedirle para sus necesidades» (Vida 12, 1). Añadirá líneas más abajo que «quien trabajare a traer consigo esta preciosa compañía y se aprovechare mucho de ella..., yo le doy por aprovechado».
4. Los QUE PUEDEN MEDITAR. Aunque con más brevedad, también Teresa y Juan de la Cruz hablan de y a los que pueden meditar. Teresa habla poco porque ella no estaba en este grupo, y porque sabe que hay literatura buena y abundante11. También el poeta de Fontiveros se excusa de no detenerse en dar doctrina para los principiantes, porque «hay muchas cosas escritas» (Camino, pról. 3). Pero ambos dicen lo suficiente. Sintetizo su pronunciamiento al respecto, valoración y consejos: «es muy provechoso», «muy excelente y seguro camino» (Vida 11, 11.13). «Es bueno discurrir un rato» (Vida 13, 22); «es admirable y muy meritoria oración» (Moradas VI, 7, 10). La razón es simple: «Dios nos dio las potencias para que con ellas trabajásemos... no hay para qué las encantar, sino dejarlas hacer su oficio» (Moradas IV, 3, 8).
El santo insiste en la finalidad de la meditación: «enamorar y cebar el alma por el sentido» (Subida II, 12, 5. Así también en Llama de amor viva 3, 32 y en Noche 1, 8, 3: por la meditación «se van desaficionando de las cosas del mundo y cobrando fuerzas espirituales en Dios»). Mientras el orante encuentre en los medios de meditación motivo y fuerza para esto, «muy bueno es» que siga sirviéndose de ellos (Subida III, 24, 4). Sienta el principio a que atenerse: «en tanto que sacare jugo y pudiere discurrir» (Subida II, 13, 2). «Necesario le es al alma que se le dé materia para que medite y discurra» (Llama 3, 32). Dios mismo les da gusto en la meditación «porque con este gusto dejen el otro» (Subida III, 39, 1).
Sin embargo, Teresa de Jesús aconseja moderación, sobriedad: «acertarían en ocuparse un rato en hacer actos, y en alabanzas de Dios» (Moradas 1, 6). «Acallado el entendimiento..., mire que le mira, y le acompañe» (Vida 13, 22); «sin cansarse en componer razones», y esto aunque «les parezca que es perdido el tiempo», pues –anota la santa– «tengo yo por muy ganada esta pérdida» (Vida 13, 11). Juan de la Cruz advierte a los que meditan, «pensando que siempre había de ser así» (Subida II, 12, 6; cf 17, 6; Llama 2, 14), que la meditación es una etapa pasajera en el proceso de la oración.
Compara la santa los que pueden meditar y quienes, como ella, están incapacitados para hacerlo: los primeros «sacan doctrina para defenderse de los pensamientos [imaginaciones]» (Vida 4, 8); «atapado [ocupado] el entendimiento, vase con descanso» (Camino 19, 1). Los segundos: «es muy trabajoso y penoso» modo de proceder (Vida 4, 7); «penosísima manera de proceder» (Vida 4, 8); «le es necesario» (Vida 4, 8); pero «llegan más presto a contemplación si perseveran», «en aprovechando aprovechan mucho, porque es en amar» (Vida 4, 7; 9, 5); «camina mucho en poco tiempo» (Camino 28, 5). Y aconsejara estos: «es bueno un libro para presto recogerse» (Vida 9, 5); «conviénele ocuparse mucho en lección» (Vida 4, 8); además «les conviene más pureza de conciencia» (Vida 4, 8); «tengan paciencia» (Vida 13, 11).
5. MAESTRO EXPERIMENTADO. Reiterativos e insistentes se muestran Teresa y Juan de la Cruz en señalar la importancia del «maestro experimentado» de oración. Ella, como siempre, nos presenta su experiencia: no lo halló tan bueno como quisiera aunque lo buscó, asegurando que «con brevedad» habría superado tantas dificultades «si tuviera maestro» (Vida 4, 6.10). Maestros experimentados y/o «letrados», o también, simplemente, «tratar con personas que tienen oración», o «que tratan de lo mismo», «para hacerse espaldas unos a otros» (Vida 7, 20.22).
Juan de la Cruz recuerda a los maestros espirituales que «el principal agente y guía y movedor de las almas... no son ellos, sino el Espíritu Santo», que «ellos son sólo instrumentos», cuya misión no es «acomodarlas [las almas] a su modo y condición propia de ellos, sino mirando por donde las lleva Dios, y si no lo saben, déjenlas y no las perturben» (Llama 3, 46); les aconseja que tengan sentido de sus limitaciones, «en caso de tanta importancia..., donde se aventura casi infinita ganancia en acertar y casi infinita pérdida en errar» (Llama 3, 56). La formación para poder acompañar en el camino espiritual, en el proceso de personalización del misterio revelado, sencillamente en la oración, relación personal con Dios, es un capítulo necesitado de urgente atención en la catequesis del pueblo cristiano. También aquí los místicos son no sólo los que han levantado su voz sobre las graves carencias que descubren en la pastoral de la Iglesia, sino los que han ofrecido geniales y sugestivas pistas para solucionar esas deficiencias.
Pienso que, al respecto, será útil transcribir algunas palabras de san Juan de la Cruz en el prólogo a Subida. Comienza diciendo que se pone a escribir «por la mucha necesidad que tienen muchas almas..., y no pasan adelante..., a veces... por faltarles guías idóneas y despiertas que las guíen hasta la cumbre». «Padres espirituales» que, «por no tener luz y experiencia de estos caminos, antes suelen impedir y dañar». Termina pasando rápida revista a diversos discernimientos equivocados de estos «padres espirituales» sobre la situación espiritual de algunas personas, diciendo que «las crucifican de nuevo» (Subida, pról. 3-5; cf Llama 3, 30; Subida II 12, 3; Noche I, 8, 3). Advirtiendo en otro lugar que el no saber no les exime de responsabilidad, pues «el que temerariamente yerra, estando obligado a acertar, como cada uno lo está en su oficio, no pasará sin castigo, según el daño que hizo. Porque los negocios de Dios con mucho tiento y muy a ojos abiertos se han de tratar» (Llama 3, 56). Pedagogía y acompañamiento, o pedagogía permanente, acompañamiento generoso y despierto, amasado de ciencia y experiencia.
NOTAS: 1. F. HEILER, La prere, Payot, París 1931, 520. — 2. Resulta chocante que F. Heiler no considere, de ningún modo, este elemento. Tampoco B. Háring, que sigue en este punto a Heiler: cf Oración, en S. DE FLORES-T. GOFFI (eds.), Nuevo diccionario de espiritualidad, San Pablo, Madrid 1991', 1391-1407. — 3. J. MARTÍN VELASCO, Introducción a la fenomenología de la religión, Cristiandad, Madrid 1982', 143. — 4. Título del documento de la Congregación de la doctrina de la fe sobre la oración cristiana: La oración cristiana: encuentro de dos libertades, PPC, Madrid 1990, 15. — 5. Cf el artículo de J. MARTÍN VELASCO, La educación de la experiencia religiosa en una sociedad secularizada, Actualidad catequética 141 (1989) 31-53. — 6. Expresión de A. MASLOW, El hombre autorrealizado. Hacia una psicología del ser, Kairós, Barcelona 1991'. – 7. J. M. CASTILLO, Oración y existencia cristiana, Sígueme, Salamanca 1983, 179. – 8. PABLO VI, Discurso de clausura de la 2' etapa del Vaticano II, en CONCILIO VATICANO II, Constituciones. Decretos. Declaraciones. BAC, Madrid 1968, 1058 [12]. — 9. Explícitamente se refiere a esto CCE 2659-2660. — 10. «Pensar y entender qué hablarnos, y con quién hablamos, y quién somos los que osamos hablar con tan gran Señor...; no penséis es otra algarabía, ni os espante el nombre» (Camino 25, 3). — 11. «Para entendimientos concertados y almas que están ejercitadas y pueden estar consigo mismas, hay tantos libros escritos y tan buenos» (Camino 19, 1).
BIBL.: AA.VV., Orar en libertad, Vida religiosa 70 (1991) 332-393; CASTELLANO J., Pedagogía de la oración, Biblioteca litúrgica, Barcelona 1996; CASTILLO J. M., Oración y existencia cristiana, Sígueme, Salamanca 1983; ESTRADA J. A., Oración: liberación y compromiso de fe. Ensayo de teología fundamental, Sal Terrae, Santander 1986; GAITÁN J. D.-MARTÍNEZ J. M., La oración. Reflexión y materiales, Comunidades 75, 21 (1992); GUERRA A., Oración cristiana. Sociología-Teología-Pedagogía, EDE, Madrid 1984, sobre todo pp. 129-178; HERRÁIZ M., La oración, historia de amistad, EDE, Madrid 1995'; La oración palabra de un Maestro: san Juan de la Cruz, EDE, Madrid 1991; La oración, pedagogía y proceso, Narcea, Madrid 1985; MARTÍN R.-AISA F. J., La oración. Fichero de materias, Comunidades 13 (abril-junio 1985).
Juan Carlos Carvajal Blanco
y Maximiliano Herráiz García

Tomado de: http://www.mercaba.org/Catequetica/O/oracion.htm

No hay comentarios:

Publicar un comentario