Chadys (Combo) 2 Libros y CD

Agradezco su aportación


Las donaciones son bienvenidas, y de forma segura a través de PayPal.



Translate

Saludos cordiales:

Saludos amigos del blog!!!! Quiero darles la bienvenida a mi humilde aposento cibernético con el cual comparto desde el año 2009 lo que me apasiona en el mundo de las artes, la historiografía, la música, la literatura y la espiritualidad. Y también escritos originales... Pueden accesar a mi música en Spotify, YouTube y a los interesados en mis publicaciones literarias, las pueden adquirir en su librería preferida en Puerto Rico, Amazon, eBay, o escribiéndome. Muchas bendiciones!

Visitas al blog

martes, 29 de julio de 2025

Fanatismo...

 "El fanatismo es la adhesión a una causa en forma total, sin discernimiento de qué puede estar bien o mal, o qué daño se puede producir al ejercerlo. Los estudiosos han concluido que hay mecanismos comunes en las personas fanáticas, independientemente del contexto, cultura, educación, raza o lugar del mundo." 

El extremismo y el fanatismo son temas de interés para muchos. Se trata de un problema creciente, ya que cada vez más personas parecen adoptar creencias inamovibles que nacen de sus profundas convicciones. 

De por sí, esto no tiene nada de malo y resulta saludable que cada uno pueda tener su opinión y posición. 

Sin embargo, la dificultad aparece cuando este tipo de personas suele creer que todo el mundo debe seguir sus posturas e ideologías sin discusión, que es la única posición posible, y por eso no le importan los métodos que utilizan con tal de conseguirlo, o, al menos, pensar que tienen poder para influir en la mente de los demás.

Todos hemos asistido a acaloradas discusiones con puntos de vista totalmente opuestos sobre determinados temas, y sabemos el tipo de emociones que se despiertan en esos casos. 

No es lo mismo ser un fan de algo, palabra que, de paso, proviene del inglés fanatic, que caer en el fanatismo ciego. 

El fanatismo en extremo, llevado a cualquier aspecto, desde un equipo de fútbol, la política, gustos personales y posiciones cerradas que no permiten incorporar otras miradas del mundo circundante, tiene por lo general un profundo impacto negativo en la sociedad y, especialmente, en la convivencia, ya que se genera un estado de tensión permanente, desconfianza y hasta agresividad frente a quienes tienen otras perspectivas. 

  • El cerebro de los fanáticos

Odiar parece ser el sentimiento que aparece más fácilmente cuando se asumen posturas que no dan espacio a la expresión divergente de los demás. 

Es por esto por lo que muchas veces es difícil hacer las paces con las personas que piensan de forma diferente a la tuya, ya que pueden ponerse en pie de guerra, lo que produce un enfrentamiento como el de dos esgrimistas intentando ver quien gana con su espada.

Este problema se ha hecho más frecuente en la sociedad actual debido a Internet y las redes sociales, que viralizan y potencian las posturas radicalizadas en cualquier aspecto. La agresión, la burla y el acoso cibernético se amparan en el anonimato de estas plataformas. 

Para las neurociencias, sentir pasión es algo que resulta positivo y saludable. El punto límite es cuando se convierte en una obsesión que se descontrola, y allí empieza lo que entendemos por fanatismo extremo. 

Los primeros indicios indican que la dopamina, uno de los neurotransmisores del cerebro, podría tener un papel importante en el proceso del fanatismo por su función de activadora del centro del placer. Lo que han descubierto es que las neuronas se activan con mucha más potencia cuanto más inesperada pueda resultar una recompensa a recibir. 

En el caso del fanatismo, el propio hecho de la adrenalina que les produce la discusión, el querer imponerse por sobre la opinión diferente de otras personas, e incluso, el hecho de mantenerse firmes y no dar el brazo a torcer, es interpretado como una pequeña victoria interior.

Al vivir este tipo de experiencias, el cerebro adopta esas recompensas y las quiere repetir casi adictivamente por el nivel de satisfacción que les produce, aunque el fanático no alcance a registrar el impacto negativo que sus dichos o acciones pudiesen producir en las demás personas.
 

Artículo completo aquí: https://www.danielcolombo.com/fanatismo-y-neurociencias-como-dialogar-con-un-fanatico-y-no-morir-en-el-intento-por-daniel-colombo/

 

lunes, 28 de julio de 2025

"Dios me prometió esta tierra."


 "Dios me prometió esta tierra."

No es una frase.
Es una coartada.
Una forma de convertir la ambición en mandato, la ocupación en derecho y el despojo en destino.
Una mentira tan vieja como el colonialismo, tan útil como la pólvora y tan devastadora como el silencio de quienes miran a otro lado.

Con ese credo se exterminaron pueblos enteros en América.
Con esa excusa se esclavizó África desde los altares de Europa.
Con esa misma lógica se bombardea hoy Gaza, mientras el mundo finge imparcialidad.

Y siempre la misma escena:
quien llega armado, con bandera y doctrina, dice que vino enviado por Dios.
Y quien ya estaba allí, quien cuidaba la tierra, quien enterraba a sus muertos en ella,
queda fuera del mapa.
Fuera de la historia.
Fuera de la ley.

Pero esa tierra —cada una de ellas— nunca fue promesa divina.
Fue vida.
Y la vida no se promete.
Se respeta. 

De la red. 

viernes, 25 de julio de 2025

El teorema de Pitágoras


Pitágoras rara vez estaba en casa, y su esposa, Enusa, aprovechaba cada ausencia para entregarse en secreto a cuatro campesinos sin instrucción, conocidos en ese momento en Grecia como "catetes", ya que eran los encargados de arar la tierra.

Una vez que Pitágoras regresó antes de lo habitual, un gran error hacerlo sin avisar, y al llegar, encontró a los cinco en acción. Cegado por la furia, noqueado a los cinco sin pensarlo dos veces.

Decidió enterrarlos en su propio jardín, una parcela rectangular cuya longitud era exactamente el doble de ancho.

Por respeto (o ironía) a su esposa, dividió el jardín por la mitad, produciendo dos cuadrados perfectos. En uno de ellos, enterró a Enusa.

Dividió la plaza restante en cuatro secciones del mismo tamaño, y en cada uno enterró a uno de los campesinos.
Así que todos juntos ocuparon un área exactamente igual a Enusa.

Con la ira que ya se avecina, subió a la cima de una colina para reflexionar y, al observar su obra desde arriba, lanzó una frase que marcaría para siempre la historia de la geometría:

"La suma de los cuadrados de catetes es igual al cuadrado de p... Enusa. ”

Si me hubieran enseñado el teorema de Pitágoras así, ¡nunca lo habría olvidado!

De la red... 

Olga de Kiev

 

En 945, después de que los rebeldes drevlianos asesinaran brutalmente a su marido el príncipe Igor, la princesa Olga de Kiev orquestara uno de los actos de venganza más calculados de la historia. La joven viuda primero enterró vivos a los embajadores de Drevlianos que habían venido a proponer matrimonio. Luego quemó a sus nobles en una casa de baños durante un festín funeral fraudulento. Finalmente, ella desató pájaros portadores de fuego que prendieron fuego a su capital.
 
Pero la historia de Olga no terminó con venganza. En la década de 950, se convirtió en la primera gobernante de la Rus de Kiev en convertirse al cristianismo, marcando un momento decisivo que daría forma a la historia de Europa del Este. Mientras su hijo seguía siendo pagano, la conversión de Olga sentó las bases para la cristianización de la Rus que seguiría bajo su nieto Vladimir.

Como regente hasta 964, se transformó de una despiadada vengadora a una gobernante respetada, implementando reformas en la recolección de tributo y administración. Hoy tiene la inusual distinción de ser venerada como santa por la misma iglesia que cuenta historias de su venganza despiadada.
 
Fuentes: Crónica Primaria, Británica, Enciclopedia de Ucrania

Joan Trumpauer Mulholland y los derechos civiles.

Joan Trumpauer Mulholland fue arrestada por protestar en 1961. Le hicieron la prueba para enfermedades mentales porque la policía no podía pensar por qué una mujer blanca querría los derechos civiles.
Sí, es verdad, no se supone que sea sólo una publicación "despertada", las autoridades estaban desconcertadas. 
 
Joan Trumpauer Mulholland fue una estudiante universitaria blanca de Virginia que se convirtió en una destacada activista de los derechos civiles a principios de los años 1960. En 1961, fue arrestada por participar en los Freedom Rides, una protesta integrada contra la segregación en los autobuses interestatales en el Sur Profundo. Después de ser arrestada en Jackson, Mississippi, fue enviada a la infame Penitenciaría de Parchman, donde sufrió duras condiciones junto a activistas de los derechos civiles negros.
 
Como era una mujer blanca luchando por los derechos civiles, las autoridades de Mississippi estaban desconcertadas. Asumieron que su activismo debe ser el resultado de una enfermedad mental y la sometieron a una evaluación psicológica. Los funcionarios simplemente no podían comprender por qué alguien de origen privilegiado arriesgaría su seguridad y futuro por la justicia racial. Mulholland participaría en más de 50 manifestaciones por los derechos civiles, incluyendo la Marcha de 1963 en Washington.
 
De la red. 

viernes, 18 de julio de 2025

El día que Bob Dylan fue abucheado

 El día que Bob Dylan fue abucheado

El 25 de julio de 1965, en el Festival de Newport, Bob Dylan se atrevió a romper las reglas: subió al escenario con una guitarra eléctrica y una banda amplificada.
Para muchos puristas del folk, fue una traición. El público lo recibió con gritos, silbidos e incluso abucheos.

Pero Dylan no se echó atrás. Tocó apenas tres canciones, entre ellas Like a Rolling Stone, y dejó el escenario.
Lo que parecía un escándalo, fue en realidad el inicio de una nueva era: el folk-rock.
Esa noche en Newport no marcó su caída sino su transformación.

Ser abucheado fue solo la antesala de hacer historia.

lunes, 14 de julio de 2025

Elige creer...


 Este policía arrestó a una joven en su juventud, la hizo entrar en razón, le cambió la vida y, años después, ella lo invitó a su graduación como muestra de agradecimiento.

Él no la trató como una delinc* uente más. Habló con ella. Le dijo que podía cambiar, que estudiara, que creyera en sí misma… cuando ni ella lo hacía. Y esas palabras —tan simples, tan humanas— se le quedaron grabadas. Tiffany tomó una decisión radical: dejó las adiccio* nes, se mantuvo limpia y se inscribió en la universidad. Años después, con su título en la mano, hizo algo que estremeció a todos: invitó al mismo policía que la arrestó… a su graduación.

Y él fue. Se sentó entre la multitud y la aplaudió de pie. “Es uno de los momentos más orgullosos de mi carrera”, dijo Foster. No solo vio a una exdetenida graduarse. Vio a una mujer que eligió creer. Y lo hizo porque alguien, una vez, la trató con dignidad.

Un segundo de empatía puede transformar toda una vida.

De la red... 

jueves, 10 de julio de 2025

Ben y Noah

 

Cuando nació Noah, los médicos le dijeron a su joven padre, Ben, con síndrome de Down, que no podría criar a un niño.
Que no entendería los horarios de alimentación.
Que no sabría cómo consolar a un bebé que lloraba.
Que no sería suficiente.
Pero Ben no escuchó.
Abrazó a su recién nacido, le besó la frente y le susurró:
"Puede que no lo sepa todo... pero sé cómo amarte".
Y lo amaba.
Ben lo alimentaba con manos temblorosas, aprendía canciones de cuna tarareando y lo mecía todas las noches hasta que salía el sol. Trabajaba a tiempo parcial doblando servilletas en un restaurante local, ahorrando cada centavo para el futuro de Noah.
Había miradas. Susurros.
Otros padres preguntaban: "¿Es él... el padre?".
Ben simplemente sonreía y asentía con orgullo.
"Es mi hijo. Mi mejor amigo".
Noah crecía. Ben envejecía.
Los años pasaban como páginas de un libro silencioso. Noah se hizo hombre. Fuerte, amable, exitoso. La gente decía:
"¡Qué bien te has portado!".
Él respondía:
"Porque me crio alguien que solo veía el mundo con amor".
A medida que Ben crecía, su memoria empezó a desvanecerse. Olvidaba dónde guardaba las cosas. Luego los nombres. Luego el de Noah.
Y un día, lo miró a los ojos y le preguntó:
"¿Eres mi amigo?".
Noah le tomó la mano y le susurró:
"Soy tu hijo. El que criaste. A quien le diste todo".
Ahora, Noah lo alimenta. Lo ayuda a caminar. Tararea canciones de cuna cuando Ben no puede dormir.
No solo cuida de su padre.
Le está devolviendo el favor al hombre que lo crio... dos veces.
Y cuando se toman fotos ahora, Noah sonríe ampliamente.
Porque el mundo ve a un anciano con síndrome de Down y a su hijo adulto.
Pero él ve a su héroe.
A su maestro.
A su corazón.

De la red...

sábado, 5 de julio de 2025

La inclusión, la exclusión y la ideología (Reflexión)

 

Cualquier ideología que necesita atacar algo que no la amenaza, es una ideología que no sobrevivirá a su propia generación. La inclusión, no la exclusión caballeros, es la clave de la supervivencia. - The Power Of One

Una idea es algo que tienes, una ideología es algo que te tiene a tí. - Morris Berman

¿Existe una ideología recomendable? Puedes saberlo con estas tres opciones
1. Reflexiona si tus pensamientos e ideas son tuyos, o de alguien más
2. Adopta la ideología que quieras, pero de forma consciente
3. La más difícil: Crea una ideología tú mismo (De la red...)